Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin sentir incomodidad



En la jornada de hoy exploraremos en un asunto que suele desencadenar mucha discusión en el ámbito del mundo del canto profesional: la ventilación por la boca. Se considera un elemento que determinados cuestionan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los contextos, deviene necesaria para los intérpretes. Se tiende a escuchar que tomar aire de esta forma deshidrata la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es completamente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en incesante operación, ofreciendo que el aire inhalado entre y escape continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este procedimiento natural.



Para comprenderlo mejor, visualicemos qué acontecería si respirar por la cavidad bucal resultara realmente nocivo. En contextos cotidianas como trotar, andar o hasta al reposar, nuestro físico tendría a bloquear sin intervención consciente esta vía para prevenir perjuicios, lo cual no sucede. Por otra parte, al hablar, la boca también suele resecarse, y es por eso que la humectación desempeña un función fundamental en el preservación de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, demanda sostenerse en situaciones apropiadas por medio de una apropiada ingesta de líquidos. Aun así, no todos los bebidas tienen la misma labor. Infusiones como el té caliente, el café o el mate no hidratan de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es esencial poner en primer lugar el ingesta de agua simple.



Para los vocalistas expertos, se sugiere consumir al menos 3 litros de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por hobbie están aptos para seguir en un rango de un par de litros de consumo. También es indispensable restringir el alcohol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal coadyuva a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se limita a un aislado episodio de acidez gástrica esporádica tras una comida excesiva, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede inflamar la mucosa de las bandas vocales y afectar su eficacia.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En canciones de tempo ligero, apoyarse únicamente de la ventilación nasal puede provocar un desafío, ya que el intervalo de inhalación se ve condicionado. En diferencia, al ventilar por la cavidad bucal, el aire penetra de modo más directa y veloz, previniendo interrupciones en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase mas info de respiración hace que el flujo ascienda con violencia, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal preparado desarrolla la habilidad de manejar este mecanismo para evitar rigideces innecesarias.



En este medio, hay numerosos rutinas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy nos enfocaremos en este punto.



Para empezar, es productivo realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener el cuerpo estable, bloqueando oscilaciones marcados. La zona alta del torso solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las costillas de manera inapropiada.



Se observan muchas ideas erróneas sobre la ventilación en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se tiene claro que el canto tradicional se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la técnica se modifica según del género vocal. Un fallo común es tratar de exagerar el trabajo del región abdominal o las caja torácica. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal eficiente. Igualmente, la situación física no es un obstáculo decisivo: no importa si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, inhala por la boca y nota cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el control de la toma de aire en el desempeño vocal.


Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire otra vez, pero en cada iteración intenta captar una menor cantidad de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento favorece a fortalecer el músculo de soporte y a perfeccionar la regulación del caudal durante la ejecución musical.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *